El pato jergón grande es un ave acuática de tamaño mayor que mide en promedio 55 centímetros de longitud y pesa entre 460 y 650 gramos.
De coloración marrón uniforme con manchas negras en los costados y las partes inferiores. El dorso tiene plumas oscuras con bordes rojizos que dan el efecto visual de escamas grandes. El pico es amarillo con una franja negra a lo largo de la parte superior del pico.
Se alimenta de pequeños invertebrados y terrestres. También come algas y granos; de ahí proviene uno de sus nombres comunes, pato maicero.
Hábitat y distribución geográfica
Es residente desde la Región de Arica hasta Magallanes y habita en lagos y lagunas de agua dulce, así como en estuarios, y frecuenta la costa marina.
Amenazas y conservación
Según la lista roja de los vertebrados del mundo de IUCN, el pato jergón grande está catalogado como especie en riesgo menor (LC). Sin embargo, la población de estas aves acuáticas podría verse afectada por la caza y el drenaje de humedales.
¿Sabías qué?
Es uno de los patos más comunes en Chile, encontrándose distribuido a lo largo de todo el país. Aunque en la zona norte es menos común, puede llegar a alturas de 4.000 metros en cordillera; en cambio, en la zona central, donde es más abundante, suele habitar áreas de terreno bajo. Este pato es un visitante estacional en la región de Aysén y hasta Tierra del Fuego durante el verano.
Es importante no confundirlo con el Pato jergón chico (Anas flavirostris), que se diferencia por ser más pequeño, tener un cuello más corto, una cabeza más oscura y una mancha negruzca que cruza el ojo.