Es un ave relativamente pequeña pero robusta, que suele encontrarse buscando comida en el suelo. El macho en general tiene un tono parduzco con plumas ribeteadas de ocre (aperdizada), su cullo delantero y parte del pecho son de color gris, su garganta es blanca rodeada por plumas negras que bajan formando una sola línea por la mitad del pecho (esto lo hace muy distinguible a la hembra), finalizando esa línea hay una separación brusca del pecho parduzco a un abdomen y posterior cloaca totalmente blanco. Por otro lado la hembra carece del gris del cuello delantero y pecho que posee el macho, siendo reemplazado por plumas aperdizadas, la línea distintiva negra que baja por la garganta apenas se nota.
Hacen nidos rudimentarios en depresiones del suelo, el tamaño de puesta es de 2-4 huevos muy pequeños, se alimentan principalmente de pequeñas semillas, brotes y hojas.
Hábitat y distribución geográfica
Se encuentra en llanuras con poca vegetación, dunas, desembocaduras de rio y pampas interiores, se puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 4.300 msnm, siendo más abundantes los registros bajo los 1.500 msnm. Las 3 subespecies de la perdicita se encuentran en Chile y se distribuyen de la siguiente manera:
T. r. cuneicauda: Esta subespecie se distribuye en la región árida desde el suroeste de Ecuador y el noroeste de Perú, y luego hacia el sur hasta el norte de Chile.
T. r. bolivianus: Se distribuye desde el extremo sur de Perú (Puno) a través del noreste de Chile (hasta el sur de Atacama) y el oeste de Bolivia hasta el noroeste de Argentina.
T. r. rumicivorus: Desde la región de Atacama, Chile, hacia el sur hasta Tierra del Fuego y migra hacia el norte hasta el centro de Chile y el noreste de Argentina y Uruguay.
Amenazas y conservación
Fue evaluada por última vez el 2016 por la UICN y fue catalogada como preocupación menor (LC). No se han evidenciado amenazas relevantes para la especie, pero se ha descrito en la región de Coquimbo colisiones con parques eólicos sustancialmente mayor a su abundancia relativa en el sector, esto debido a su tipo de vuelo.
¿Sabías qué?
Debido a la coloración del plumaje su principal método de defensa es el camuflaje, para esto se agacha y se queda inmóvil haciendo muy difícil su avistamiento, por esto se le ha dado el nombre de “Agachona chica”.