La fardela negra es un ave marina de largas alas terminadas en punta y con cuerpo en forma de huso, es decir, más ancho hacia el centro y aguzado en los extremos (cabeza y cola). Podemos distinguirla de otras fardelas por sus colores y tamaños. En comparación con otras fardelas, la fardela negra es un ave esbelta con un largo medio, que ronda los 45 cm desde la cabeza a la cola. Tanto hembras como machos están completamente cubiertos por un plumaje pardo grisáceo oscuro, que de lejos se ve negro, lo que da origen a su nombre. El pico de color oscuro presenta tubos nasales, lo que le da una apariencia irregular y presenta una punta curvada como un gancho. Las patas son de color gris apizarradas con membranas interdigitales azuladas, que las ayudan a nadar. Una característica distintiva de estas aves es un parche plateado presente en la cara inferior del ala, cuya visibilidad depende de cómo le llegue la luz.
Obtienen su alimento sumergiéndose en el mar para capturar sus presas. Su alimento favorito son los peces, pero también consumen crustáceos y jibias. Anidan en Islas del sur de Chile, construyendo un túnel en la tierra protegido por arbustos. Allí colocará unos huevos alargados de cáscara blanca y áspera.
Miembro del orden procelariformes y de la familia Ardenna, algunos de sus parientes en Chile son la fardela blanca y del petrel gigante antártico.
Hábitat y distribución geográfica
La fardela negra es un ave que migra. Cada año llevan a cabo un largo viaje a través del cual va persiguiendo el buen clima. En sus viajes recorre las costas del océano Pacífico y del Atlántico principalmente, aunque también se las puede encontrar en otras aguas. Su viaje parte en el hemisferio sur, en las costas de Chile, Argentina y Oceanía. Desde allí volarán hacia el norte, llegando durante el mes de junio a Japón. Cruzan el Océano para llegar a Alaska y desde allí volverán al sur, donde iniciará su temporada reproductiva.
En Chile se las puede ver desde la región de Arica hasta Cabo de Hornos. Durante todo el año se las puede encontrar desde la región del Maule hacia el norte. Desde noviembre, cuando comiencen a anidar, podremos verlas más hacia el sur.
Amenazas y conservación
Según la lista roja de los vertebrados del mundo de IUCN, la fardela negra, está catalogada como una especie CASI AMENAZADA (NT). En esta misma categoría la clasifica el Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres del Ministerio del Medio Ambiente en Chile. La principal causa de la disminución de su población, como ocurre con muchas especies de aves marinas, es la pesca. la recolección de sus huevos y, posiblemente, el cambio climático.
¿Sabías qué?
Se las llama “yeguas” porque al cazar en bandadas, forman un ruidoso círculo en torno a los peces, lo que recuerda una trilla de caballos.
Para su tema “La Fardela” Diego Redz se inspiró en estas aves. Al respecto señala que, al surfear en las playas de Pichilemu, “muchas veces las fardelas te pasan volando al lado, son una compañía en el mar” y que es esto precisamente lo que inspiró esta creación. Te invitamos a escucharlo y transportarte.
Es un ave altamente gregaria que se caracteriza por su vuelo fuerte y veloz alternado con planeos al compás de las olas es digno de ser comparado con el del Albatros, siendo un espectaculo majestuoso, especialmente durante las migraciones ya que se ven miles de ejemplares desplegando este vuelo al mismo tiempo.