El carancho cordillerano es un ave rapaz, perteneciente a la familia de los halcones. Se caracterizan como grupo por tener una llamativa cera desnuda sobre el pico y alas de forma recta, que en vuelo les da la apariencia de una T. Es una rapaz grande: pasa de los 50 cm de longitud y el metro de envergadura. No presentan dimorfismo sexual, pero si hay diferencias entre adultos y juveniles. En el adulto predomina un plumaje negro, presente en cabeza, cuello, pecho, dorso, alas y cola. En contraste, su abdomen es de marcado color blanco. En la cabeza, las plumas de la corona forman una pequeña cresta. Las alas, predominantemente negras por la cara externa, presentan plumas secundarias de color chocolate y el borde de color blanco, al igual que parte de la cara interna. La cola también presenta el borde blanco, al igual que la rabadilla. Los ojos son negros. El grueso y largo pico corneo, es de color celeste. Entre el pico y los ojos hay piel desnuda de color amarillento, esta es una característica llamativa. Las patas son amarillas anaranjadas. Los juveniles son completamente de tonos café con manchitas blancas en las puntas de algunas plumas. Sus patas y el lorum son pálidos, y el pico es color negro.
Los caranchos cordilleranos son aves carnívoras y de hábitos carroñeros. Comen lagartijas, roedores y, en ocasiones, carroña.
Pertenecen al orden falconiformes, siendo sus parientes más cercanos en Chile otros caracaras, como el Traro y el Tiuque. También están relacionados con halcones y cernícalos
Hábitat y distribución geográfica
En Chile, el carancho cordillerano se encuentra en zonas montañosas y precordilleranas desde Arica hasta La Araucanía. En la zona norte, también es frecuente encontrarlo en la cordillera de la costa. Esta presente en toda la cordillera de Los Andes, desde Ecuador hasta el sur de Chile. Habita en pastizales, humedales y acantilados montañosos. Son aves solitarias y tímidas, encontrándose por lo general solos o en parejas. Anida en altura en depresiones que encuentra en rocas o peñascos. Allí fabrica un nido rudimentario con guano seco, donde pone de 2 a 3 huevos de color crema a rosado, con numerosas manchas rojo oscuro.
Amenazas y conservación
Según la lista roja de los vertebrados del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el carancho cordillerano está catalogado como especie de preocupación menor (LC), sin embargo, su población podría verse afectada por la destrucción y contaminación de su hábitat, caza, recolección de huevos y por el ataque de perros, gatos, visones o interacción con otros animales exóticos invasivos. Además, por su conducta oportunista al buscar alimento, se describen amenazas como la intoxicación por el consumo de agroquímicos en productos de la agricultura y la colisión con estructuras móviles o estacionarias en ambientes más urbanos.
¿Sabías qué?
Ave solitaria y tímida, se le suele encontrar sola o en parejas, rehuyendo la presencia del hombre. Sin embargo, en la zona norte es posible ver estas aves comiendo de los basurales cerca de las casas, al igual que el Tiuque, su pariente más cercano.
Dentro de los nombres en los que se le reconoce esta alkamari, en Perú se le conoce como aqchio acchi, chinalinda o huarahuá. Estrechamente relacionado con las aves del género Phalcoboenus, su pariente más cercano corresponde al carancho de garganta blanca (Phalcoboenus albogularis) en el que se han registrado entrecruzamiento entre ambas especies.
Según el folklore, sus plumas blancas y negras eran usadas en algunas indumentarias incaicas, como también esta ave, sirvió como insignia en la corona del emperador inca. Junto a ello se le relaciona con el dios sol de esta cultura, pues según se narra fue su compañero alado, conocedor del presente y futuro.
|