La Chiricoca es una bella ave con forma similar a la del zorzal, propia de nuestro país. Es de tamaño medio, con una longitud de 18 a 19 cm de la cabeza a la cola. No existen diferencias en la apariencia de hembras y machos. Su cabeza y cuello son de color café terroso, pasa por un lomo café rufo y llega a una cola rufa, en un suave degradado. La garganta y pecho son blanquecinos y van pasando a un pecho grisáceo. El abdomen y los flancos son café rufo. Las alas tienen una base rufa con plumas primarias y secundarias negras. La cola, igual que las alas, presenta plumas negruzcas que nacen de una base rufa. El pico, recto y alargado, es negruzco, al igual que las patas.
No se conoce a ciencia cierta en que basa su alimentación, sin embargo, hay registros de chiricocas alimentándose de frutos de arbustos. Para anidar ocupan huecos que encuentran entre rocas, laderas, quiscos y árboles viejos, o bien, cuevas que construyen ellas mismas. Estos últimos son túneles de aproximadamente 2 metros de largo con un área mas espaciosa al final donde arma el nido. En cualquiera de estos casos, cubren una parte más espaciosa con pasto, ramas pequeñas y plumas suaves. Allí pondrán 3 a 4 huevos.
Pertenece al orden Passeriformes suborden tyranni, y a la familia Furnariidae, que es propia de América del Sur. Algunos de sus parientes cercanos en Chile, son los churretes, bandurrillas y tijerales.
Hábitat y distribución geográfica
La Chiricoca es un ave endémica de nuestro país, es decir, que no se encuentra en ninguna otra parte del mundo. Dentro de Chile su área de distribución es pequeña, habitando solo entre las regiones de Atacama y O’Higgins. Por lo general se las ve solas o en grupos pequeños en laderas cordilleranas o precordilleranas, cerca de bosques esclerófilos o xerofíticos (estos son bosques adaptados a climas secos o con temporadas secas).
Amenazas y conservación
Según la lista roja de los vertebrados del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Chiricoca está catalogada como especie de preocupación menor (LC), sin embargo, su población de estas aves podría verse afectada por la fragmentación y pérdida de hábitat.
¿Sabías qué?
“La Chiricoca” es el nombre de la revista publicada por la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC). Se le conoce como Garganta blanca o Tapaculo de montaña, según la zona geográfica.