El chincol es un pájaro pequeño, de no más de 13 cm, muy común de ver en todo tipo de ambientes del país. Muy parecido al gorrión, esta ave de cabeza gris y lomo pardo destaca por una mancha rufa a modo de collarín y por un pequeño copete en la cabeza, que lo hacen distinguible. En la cara presentan 3 líneas por lado, que van desde el pico hacia la corona, la mejilla y la garganta. Las alas, también pardo, y el dorso, están atravesadas por líneas negras longitudinales. El abdomen es de color blanquecino, sin hacer gran contraste con el resto del plumaje. Su pico es medianamente grueso y corto, perfecto para romper semillas. La hembra presenta un plumaje levemente más apagado y con un copete más pequeño.
No se conoce con exactitud su dieta, pero es probable que se alimente de frutas, semillas e insectos. Anida en árboles o arbustos de poca altura, construyendo un nido de vegetales suaves, como el pasto, en los que coloca entre 3-5 huevos de color verde claro con manchas café oscuro o café lila.
Miembro del orden Passeriforme, está emparentado en Chile con aves como el gorrión y el zorzal.
Hábitat y distribución geográfica
Esta ave es propia de Latinoamérica. Se encuentra desde el sur de México hasta Cabo de Hornos, en el extremo sur de Chile, pasando por toda clase de ambientes excepto la selva amazónica. En Chile lo encontramos en toda su extensión, excepto en el desierto de Atacama. Es un ave que se adapta con facilidad, encontrándose en todo tipo de terrenos: cordillera, costa, bosque, campos abiertos e incluso es frecuente en ciudades, en parques y jardines urbanos.
Amenazas y conservación
Según la lista roja de los vertebrados del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Chincol está catalogado como especie de preocupación menor (LC), sin embargo, su población podría verse afectada por la destrucción y reducción de su hábitat.
¿Sabías qué?
El nombre chincol, es un nombre en mapudungun. En lengua yagan se conoce como Chámuj. Simboliza lo pequeño y movedizo. Según el naturalista Claudio Gay, su canto es: “i-tio-chiu-chiu-trri”
En algunos lugares del país se le llama “Tío Agustín” a los chincoles, pues en su canto parece decir “¿Han visto a mi tío Agustín?”. Para los más entusiastas, comprenden hacen referencia a su canto como: “ ¿Han visto a mi tío Agustín, con un zapato y un calcetín?”. En Chiloé lo llaman Copete, debido a este adorno que lo engalana.
La canción “Chiu chiu”, escrita por el artista nacional Nicanor Molinare e interpretada tradicionalmente por “Los huasos quincheros”, hace alusión a esta ave, la última estrofa dice: “Antes que cante la diuca/antes que cante el zorzal/el chincol nos ha cantado/chiu, chiu sin cesar”.
Protagonista del relato popular, hay una copla popular que dice: “En el medio de la mar/ suspiraba un Chincolito/ y en el suspiro decía:/ "Échele chicha al cachito". A su vez, se hace presente en los dichos populares de nuestro país en referencia a una persona delgada a través de la expresión “Tiene menos sebo que pata de Chincol” o a una persona que se enamora de una persona sin prejuicios a través de la expresión de “Chincol a jote”. Y, finalmente, es protagonista o personaje secundario de diversos relatos, poemas y cuentos nacionales, haciéndose presente en los versos de Neruda, Gabriela Mistral o Huidobro, o en algunos cuentos para jóvenes e infancias contenidos en el libro “Hazañas y Grandezas de Animales Chilenos” de la antropóloga Sonía Montecinos.
Finalmente, en la ornitoponimia figura Chincolco o Aguas del Chincol, reconocidos como lugar de Chincoles.